| | |
| | |
| | |
|
 Esta computadora significó una revolución en el ámbito de
las computadoras domésticas. Fue lanzado en junio de 1980 por un precio de 300 dólares
y significó que mucha gente pudiera optar por tener una computadora para jugar
en lugar de adquirir una consola de juegos. Poseía 5 Kb de RAM,
pero solo 3,5 Kb quedaban libres para el usuario.  Además contó con la imagen de William Shatner, el Comandante
Kirk de Viaje a las Estrellas en las promociones.  En Argentina no fue demasiado conocida. Las pocas que pueden
haber ingresado en esa época seguramente lo hicieron de Miami en las
valijas de sus dueños. |
 Commodore VIC 20 |
| |
| | |
| | |
|  Acá podemos ver la más clásica entre las clásicas, la gloriosa
Commodore 64 made in USA. Esta computadora dio origen a la familia más
extendida en la Argentina, aunque tuvo sus antecesoras que llegaron en
escasa cantidad al país (VIC y PET).
Este modelo en especial fue el preferido de los fierreros porque
tenía un poco más de calidad que su equivalente nacional. Si recuerdan
en la Segundamano de aquellas épocas se resaltaba en los anuncios cuando
una C64 era USA y eran muchos los que optaban por modificar el
televisor y hacerlo binorma (PAL/NTSC) para poder ver los juegos en
todo su colorido. | |
|
 Commodore 64 |
 Caja |
| |
| | |
|
Commodore 64, esta es una versión fabricada en Alemania.
|
|
| |
|  Gracias a Tom de Riese que me corrigió un bruto error:
"Made in W. Germany" significa Hecho en la República Federal de Alemania.
No era posible fabricar computadoras americanas en paises comunistas.
(yo habia puesto Alemania del Este)
Las computadoras Commodore para el mercado europeo (también AMIGA)
fueron fabricadas en "Brunswick" (cerca de Wolfsburg, la ciudad del Volkswagen,
entre Hamburgo y Hannover), más adelante se importaron de Taiwán. | |
| | |
|
Esta es una versión fabricada en el lejano oriente: MADE IN TAIWAN,
observen la fuente de alimentación.
Aparentemente la carcasa tiene algunas diferencias con la versión estandar,
pero no es muy notoria.
|
|
| |
| | |
| | |
|  Drean Commodore 64, similar a la versión extranjera pero fabricada en
Argentina. esta es la versión más extendida dentro del modelo 64. | |
|
 Drean C64 |
 Caja |
| |
| | |
|
Drean Commodore 64, color crema con teclado blanco. La verdad que no recuerdo
haber visto Commodore USA con este aspecto, si me parece que existen en
Alemania.
|
 Drean C= 64 |
|
| |
| | |
| | |
|
 Se lanzó en 1986, la versión estéticamente modernizada de un clásico,
internamente era la misma computadora.
Traía como agregado el sistema operativo GEOS en diskette.
Poseemos el Kit denominado TEST PILOT que venía con un soft
de simulacion de vuelo en diskettes. |
 serial |
| |
|
 Commodore 64C |
 kit |
| |
| | |
| | |
| | |
|
 Drean Commodore 64C, esta es la versión más extendida dentro del modelo 64C.
La de teclas blancas. |  Drean 64C |  Caja |  También existieron Drean Commodore 64C de teclas obscuras,
como se observa en las siguientes.  Observen las teclas de función, en una el color de las teclas de función
es mas claro que en las DC64 comunes... aparentemente no es
el mismo teclado, aunque sea solo por el color de las teclas. | | | | |
| | |
| | |
| | |
|  Drean Commodore 16, una máquina poco extendida porque llegó a destiempo
al mercado de computadoras cuando lo usual ya era conseguir máquinas con
64Kb de RAM o superior, fue la versión nacional de un fracaso comercial
en USA, aunque acá parecería que tuvo un relativo éxito como versión
educativa para los más chiquititos.  Caja |  Drean Commodore 16 |
| |
| | |
| | |
|  El Plus 4 fue una computadora planteada como un posible sucesora de la C64, pero
evidentemente la jugada no resultó demasiado acertada para Commodore. Salió al mercado alrededor de 1984
y en Argentina fue una ilustre desconocida.  Poseía 64 KB de RAM y una versión de BASIC V3.5 similar al de la C=16.
Además venía con 4 aplicaciones en ROM (de ahi su nombre): procesador de textos,
hoja de cálculo, base de datos y graficador.  con su Caja |  Plus 4 |
| |
| | |
| | |
|
Commodore 128, la evolución de la Commodore 64, una máquina con 2 micros
uno mejorado pero compatible con la C64 y además con un Z-80 como para
ejecutar CP/M y llegar a aplicar paquetes de software a un ambiente más
profesional.
|
 C= 128 |
| |
| | |
|
La versión nacional de la 128, la Drean Commodore 128, como mencionabamos
más arriba, es muy difícil encontrar una pues la diferencia con la
importada era mínima.
Nosotros tuvimos la suerte de conseguir 2 ejemplares, uno completo en su caja y en
inmejorable estado. y la otra sin la caja pero con un funcionamiento excelente.
Pudimos constatar que ambas fueron hechas en Malasia.
 Drean C128 |  Drean C128 | | |
| | |
| | |
|
Commodore 128D, Made in Taiwan. Está si que se ve como una computadora personal,
evidentemente tiene menos que ver con la computación hogareña y más con
la profesional. El gabinete incluye una diskettera 1571.
|
|
|
| |
| | |
| | |
|  Commodore Amiga 500. Los fanáticos de commodore que no se pasaron al
PC tuvieron una como para darle envidia a los PCeros. Una verdadera
joya. | |
|
 Amiga 500 |
 Presentaciones |
| |
|
 Vista del Logo |
 Vista del Logo |
| |
| | |
|
La Amiga 1200 salió al mercado cerca de 1992. Pertenece a la tercera
generación de Amigas.
El A1200 utiliza un microProcesador Motorola MC68EC020 CISC, bastante más avanzado
que el 68000 de la Amiga 500. trae 2 MB de RAM y como gran novedad incorpora
un disco rígido interno de 170MB y un slot para PCMCIA de tipo PC-Card.
Fue muy utilizada para desarrollo de video (titulación, efectos, etc.).
|
 Amiga 1200 |
| |
| | |
| | |